Catedral de San Cristóbal Martír
Su construcción se inició en 1528 y fue llamada Catedral de San Cristóbal Mártir. Su primer Obispo fue el dominico fray Bartolomé de las Casas. El edificio original sufrió algunas transformaciones y fue reconstruido en el siglo XVII. Su fachada data del siglo XVIII y es de estilo barroco con una profusa decoración a base de motivos vegetales realizados en argamasa, rodeando nichos donde se aprecian las esculturas de San Pedro y San Pablo, entre otras.
El interior conserva interesantes piezas de arte como el púlpito, obra del siglo XVI, el altar de los Reyes, dos bellos retablos de estilo barroco salomónico y bellas pinturas con temas religiosos.

Parque Central Manuel Velasco Súarez
La plaza mayor de San Cristóbal de Las Casas ha sido el centro de las actividades cívicas, comercio y suministro de agua desde la época virreinal, pues antaño existió una fuente para ello. Hoy en día muestra un kiosco de principios del siglo XX y aún es el rector de la actividad social de la Ciudad.
La Plaza 31 de marzo, recientemente renombrada "Manuel Velasco Suárez" es el parque central, en donde se encuentra el Palacio Municipal. Colinda hacia el poniente con el Parque de los Héroes (mejor conocido como "Parque de los Arcos") y al norte con la Plaza de la Paz, frente a la Catedral.
Andador Eclesiástico
Obra que pretende conjuntar la Arquitectura de la época virreinal de San Cristóbal de Las Casas con la modernidad del siglo XXI, integrando una armonía visual, creando una amplia avenida peatonal para disfrutar de un paseo de Iglesia a Iglesia, que obliga a transportarnos por la antigua Ciudad del Valle de Jovel y disfrutar de su clima inmejorable y de la convivencia pluriétnica que a través de los siglos se ha venido fortaleciendo, además de apreciar la riqueza de sus Monumentos Históricos.
Andador Guadalupano
Fué inaugurado en el año 2008, es una obra de mucho beneficio para miles de ciudadanos sancristobalenses así como para visitantes nacionales y extranjeros, quienes disfrután del Centro Histórico caminando sus calles de piedra, paredes de adobe y teja que enriquecen la vida de la ciudad. Este proyecto fue encaminado a disfrutar de San Cristóbal de Las Casas caminando, admirar la arquitectura colonial, sus paredes, fachadas y techos coloniales, cosa que no se podía hacer por el transitar constante de los vehículos. El Andador Guadalupano tiene una longitud de 152.50 metros lineales. La obra estuvo a cargo del arquitecto Guillermo Cancino Guzmán, y tuvo una duración en su ejecución de 38 días.
Impacto social:
*Impulso a la promoción y venta de artesanías, restaurantes y hoteles.
*Proyección de edificios y construcciones históricas.
*Incremento en la derrama económica a favor del comercio.
Museo Na Bolom
En una casona de finales del siglo XIX en donde se aloja el Museo Na-Bolom (“La Casa del Jaguar”) fundado por el arqueólogo danés Frans Blom y la fotógrafa suiza Gertrude Duby en 1950. Exhibe cerámica maya y objetos de uso cotidiano de los lacandones.
Cuenta con 16 cómodas y atractivas habitaciones, decoradas cada una de manera diferente, con artesanías de las comunidades indígenas de la Región.
Museo del Ámbar
Ubicado en lo que fue el convento de La Merced, se encuentra éste maravilloso e interesante museo de una resina fósil que, ha servido como ícono e inspiración de los Artesanos Chiapanecos: El Ámbar, la gema más característica de Chiapas. Mineros, artesanos y comerciantes del municipio de Simojovel tuvieron la iniciativa de crear este espacio de exhibición y venta de tan apreciada joya Chiapaneca; cuyos temas, contenidos y colecciones, fueron construidos a partir de sus ideas, experiencias, aportaciones y enriquecedoras propuestas.
El Ámbar, la gema más característica de Chiapas aquí se exhibe en sus diferentes presentaciones: piezas talladas, joyas y objetos de gran valor artesanal. El Ámbar ha sido utilizado por el hombre a través de la historia como ofrenda ceremonial, protección, con fines medicinales y como materia prima para elaborar amuletos, joyería y objetos de arte; además de aportar información importante sobre la vida extinta, a través del estudio de sus incrustaciones.
En los diferentes espacios se le muestra a los visitantes el Ámbar desde su origen, países donde existieron y existen yacimientos, cómo se formó, cómo se extrae, todos los usos prehispánicos y actuales.
Museo de la Medicina Maya
Tiene como objetivo principal la difusión de las prácticas curativas tzotzil-tzeltal en el estado de Chiapas. Formado por una diversidad de ambientes museográficos que recrean los usos de esta medicina tradicional, además de la práctica y recursos terapéuticos utilizados por los Jilol (pulsador), Koponej witz (rezador de los cerros), Tzakbak (huesero), Jvetome (partera) y Acvomol (hierbero). El discurso museográfico se desarrolla mediante seis ambientes o salas y un huerto demostrativo, que contiene un número importante de plantas medicinales. En 1998 el Museo de la Medicina Maya recibió el Premio Nacional de Museografía Miguel Covarrubias, por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Museo de las Culturas Populares
Este Museo se ubica dentro de un edificio de estilo Colonial. El propósito es recuperar, revalorar y recrear las manifestaciones y expresiones de la Cultura Popular del Estado de Chiapas. Entre sus instalaciones cuenta con una sala de exhibición permanente donde se exponen las diversas costumbres y tradiciones de distintas culturas, además de una sala de exposiciones temporales y una galería donde se exhiben trabajos de artistas locales. También ofrece talleres, venta de artesanías y asistencia técnica en la elaboración de proyectos de cultura popular.
Museo Jtatik Samuel
El museo fue creado principalmente para rescatar la memoria histórica de los acontecimientos importantes que han marcado al estado de Chiapas, así como para dar a conocer la trayectoria de Monseñor Samuel Ruiz en su intervención para la defensa de los derechos humanos y su lucha por la paz, esperando sembrar en los corazones de los visitantes el deseo de seguir luchando por ello desde la generosidad, el respeto y la defensa del bien común entre culturas y religiones.
A manera de introducción, en el museo podrán apreciar la representación de un sacerdote maya, una reseña de la cultura maya, la conquista, las castas (mezcla racial), la evangelización y, con ello, algunas piezas religiosas del siglo XVIII.
Más adelante, encontrarán exhibidas algunas piezas religiosas pertenecientes a don Samuel Ruiz, así como su trayectoria religiosa, su trabajo en la lucha por los derechos indígenas, los derechos humanos y la paz; además de reconocimientos, medallas y demás piezas que fueron usadas en su dedicación a la causa humanitaria que siempre lo caracterizó.
Este recinto cuenta también con una sala donde se encuentran los trajes típicos de 15 comunidades indígenas de la época en la que don Samuel llegó a las zonas que se exponen en este recinto.
Por otra parte, existe una última sala donde podrá observar una réplica de pinturas del siglo XVIII, referentes a "Las castas" donde se refleja el origen de la distinción de clases sociales, considerada parte importante de nuestra historia. Esta exhibición de pinturas proviene de la colección privada de doña Lydia Sada de González.
Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán
La principal característica de la iglesia es su fachada, dispuesta como un gigantesco retablo de argamasa (mezcla de cal, arena y agua). Los motivos son diferentes y hacen de ésta una de las fachadas más ornamentadas del arte colonial mexicano. Descubrirlos supone una minuciosa observación.
Construido entre 1547 y 1551, por la orden de los frailes dominicos, combina magistralmente varios elementos del barroco colonial. El púlpito tallado en madera con recubrimiento de oro es la pieza más bella de la iglesia. En la capilla del Rosario se halla un retablo barroco de la Santísima Trinidad, una de las mejores tallas estofadas del Estado.
Templo del Carmen
La edificación original de este templo data del siglo XVI. Es una nave cortada por un crucero de un solo brazo, en el que se albergó la Capilla del Carmen; esta capilla es la que provocó el nuevo nombre, que le fue otorgado a principio del siglo XX; originalmente estuvo bajo la advocación de San Sebastián Mártir, a quien se dedicó el templo en 1578; posteriormente se le cambió por La Encarnación, al ser elegida por el templo convenentual por el cabildo eclesiástico, con aprobación de la “justicia y regimiento” de Ciudad Real.
Arco del Carmen
Erigido en 1677 con el más puro estilo mudéjar en la época Colonial, perteneció al Convento de la Encarnación. Este edificio antiguamente servía como puerta de entrada a la Ciudad Real, y en la actualidad ha sido adoptado como símbolo de identidad de la misma.
Plazuela de Santo Domingo
A los pies de uno de los más bellos Templos de la Ciudad por su magnífica fachada estilo Barroco Salomónico, se ubica en su explanada un gran Mercado Artesanal, en donde los artesanos de la región elaboran, exhiben y venden sus productos, o fungen como intermediarios de artesanías provenientes de otras regiones. De pronto se sorprenderá verse envuelto entre joyas de ámbar, accesorios de cuero, ropa típica de manta, textiles de la región y un sin fin de juguetes artesanales, elaborados con el corazón y manos Chiapanecas.
Mercado de Dulces y Artesanías
Tal como lo indica su nombre, este pequeño mercado ofrece una amplia diversidad de dulces así como artículos artesanales decorativos y vestimentarios. Entre los dulces más famosos de la región, encontrará los siguientes: suspiros, calabaza en dulce, melcocha, puxinú (palomitas con dulce), turrones, dulces de manzanilla, gaznate, turrón, cocadas, dulces de plátano, de papaya, coco molido, chilacayote, cacahuate, chocolate, yuca de ajonjolí, de calabaza, de cacahuate, tostadas de coco, y nuégado, pan de muerto, pan de dulce, empanadas de queso y de leche y pasteles.
Teatro Daniel Zebadúa
Fundado en 1931, el teatro Zebadúa y catalogado como monumento histórico, es propiedad del H. Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas; es una joya neoclásica enclavada en el corazón del centro histórico de San Cristóbal. Tiene una capacidad para 600 personas, y por su céntrica ubicación es el complemento perfecto de la Casa Diego de Mazariegos, para el desarrollo de sesiones plenarias. Este teatro cuenta con los servicios de oficinas administrativas, vestíbulo y equipo de sonido.
Centro Cultural del Carmen
Este edificio representa el último vestigio del convento de la Encarnación de la Ciudad Real, actualmente restaurado por FONATUR, ya que en este recinto se llevó a cabo la cumbre mundial de turismo. Actualmente podemos disfrutar del cluastro, con su patio central, y en la parte posterior se aloja el centro de convenciones. Dentro de sus espacios tambien cuenta con un jardín de epititas, y talleres para niños y personas de la tercera edad.
Casa de la Sirena
Al sur de la plaza principal se encuentra la casa más antigua de la ciudad. Fue construida a principios del siglo XVI por el conquistador Diego de Mazariegos, quien posteriormente la cedió a su acompañante, Andrés de Tovilla. Se le conoce con el nombre de la Sirena por las esculturas que resaltan de sus ventanales, la puerta con blasón está flanqueada por columnas de caprichosas coronadas con graciosos leones y la ventana superior está colocada entre dos águilas bicéfalas. Otra ventana está adornada por figuras de argamasa a la manera de sirena o mujeres-serpiente. El nombre de la casa proviene de una tosca sirena de piedra que queda en la esquina frente a la plaza. ubicadas en las esquinas frente a la plaza, en las que se puede ver una sirena (o serpiente con cuerpo de mujer) que sube por una enredadera. La puerta está adornada con figuras de leones y con el blasón de armas de Andrés Tovilla.
El Arcotete
Su belleza se debe al paso del tiempo. En su formación quedaron al descubierto unas impresionantes cavernas localizadas en el techo del arco. Sus muros de hasta 40 m de alto presentan caprichosas formaciones geológicas con estalactitas y estalagmitas de roca calcárea que semejan grandes huesos. Estas paredes son un paraíso para la escalada en roca, en donde ya existen algunas rutas armadas de escalada deportiva, las cuales ascienden por duros desplomes. Desde lo alto del arco se puede practicar el rappel.
Grutas del Mamut
Las Grutas del Mamut se encuentran ubicadas a 7 km de San Cristóbal de Las Casas (unos 20 minutos aproximadamente), es un parque ecoturístico con una gran extensión de pasto verde, arboles, un riachuelo, juegos y por su puesto las Grutas del Mamut.
Las Grutas del Mamut es una enorme cavidad con una altura aproximada de 15 metros, tiene una forma muy similar a una bóveda gigante donde encontraras un gran camino lleno de estalagmitas y estalactitas a lo largo y ancho del camino.
Grutas de Rancho Nuevo
Atractivo natural localizado a 10 kilómetros de San Cristóbal de Las Casas, sobre la carretera federal 190, con dirección a la ciudad de Comitán de Domínguez. Descubiertas en 1947, estas grutas tienen una sola entrada, agujeros laterales con una longitud de 10.2 kilómetros y una profundidad de hasta 550 metros. En su interior se aprecia una bella proliferación de estalactitas y estalagmitas que se amplía en el fondo hasta convertirse en un salón.
Aquí podrás realizar varias actividades como excursionismo, campismo, alpinismo, fotografía e investigación. El paisaje que cubre el camino hacia las grutas, es de un verdor inigualable.
El Mirador "Don Lauro"
La Reserva Ecológica El Mirador, también conocida como “la Montaña”, está ubicada al sur de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Es una zona boscosa de pino y encino, con clima templado subhúmedo que abarca 25 hectáreas aproximadamente, y que además posee magníficos altares naturales, ojos de agua, flores silvestres, así como lugares disponibles para acampar, caminar y meditar. En este espacio, Don Lauro realiza dos talleres anuales abiertos a todo tipo de público y que coinciden con la celebración de los solsticios de verano e invierno. Durante estos talleres y ceremoniales se ofrecen técnicas de sanación y enseñanzas que nos conectan con la naturaleza sagrada de nuestro ser y abren la posibilidad de vivir una transformación personal profunda.
Al pie de la Montaña se encuentra el altar del Niñito Fundador, en el que Don Lauro hace sanaciones tradicionales o limpias energéticas, y la Palapa o el Dojo, un edificio octagonal de dos pisos donde se llevan a cabo las clases de Energía, las clases de Kung Fu, los ceremoniales y otras actividades. También contamos con criaderos de aves y pequeños huertos orgánicos donde se siembran diferentes hortalizas.